Transición Energética en la Cuerda Floja: El Reto de Integrar Renovables sin Desestabilizar la Red Eléctrica

2 mayo, 2025
Transicion-energetica-reto-de-integrar-renovables-sin-riesgo-1280x853.webp


El cierre de centrales convencionales, unido a la variabilidad de la eólica y solar, exige soluciones urgentes para mantener el equilibrio y la seguridad del suministro.

Cuando una sociedad se enfrenta a sucesos inéditos, los responsables políticos y técnicos deben responder con rapidez y claridad. La responsabilidad que asumen exige que se formulen tres preguntas fundamentales:

¿Qué ha sucedido?, ¿por qué ha sucedido?, ¿y qué debemos hacer para evitarlo?

Aunque estas preguntas parecen simples, con frecuencia las respuestas llegan tarde o son confusas. Tras un evento crítico, en lugar de transparencia, la reacción suele ser desinformar, generar incertidumbre y buscar culpables, sin afrontar la raíz del problema.

En el ámbito energético, hace años que se advierte sobre la situación crítica a la que se enfrenta nuestro sistema eléctrico. Las causas principales incluyen:

  • Un exceso de potencia instalada renovable sin capacidad de gestionabilidad.
  • El descenso sostenido de la demanda de energía.
  • La eliminación de mecanismos de capacidad.
  • El cierre progresivo de centrales térmicas.
  • El plan de cierre de las centrales nucleares.

 

Es importante aclarar que este análisis no pretende culpar a las energías renovables, sino evaluar los efectos físicos y técnicos que se derivan de una política de integración mal planificada.

Las energías renovables son fundamentales para la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, como técnicos, nuestra responsabilidad es buscar el equilibrio entre tecnologías. Todas las fuentes de generación deben operar de forma coordinada y complementaria, aprovechando las fortalezas de cada una, sin excluirse mutuamente.

En España, la generación renovable ha alcanzado niveles récord, llegando a cubrir hasta el 65% de la demanda en momentos concretos. Sin embargo, dado que la solar y la eólica son tecnologías variables y dependientes del clima, pueden convertirse en factores desestabilizadores de la red si no se gestionan adecuadamente.

  1. Reducción de la inercia del sistema

Las plantas convencionales (térmicas y nucleares) emplean generadores síncronos que aportan inercia al sistema eléctrico, lo que ayuda a estabilizar la frecuencia en caso de desequilibrios.

Por el contrario, las tecnologías renovables modernas, como la solar fotovoltaica y la eólica (con aerogeneradores de velocidad variable conectados a través de electrónica de potencia), no aportan inercia natural.

Esto vuelve al sistema más vulnerable a perturbaciones, ya que la frecuencia puede oscilar más rápidamente. En ciertos casos, estas plantas deben incluso desacoplarse de la red según la normativa vigente.

  1. Variabilidad e incertidumbre

Las renovables dependen de recursos naturales intermitentes (sol y viento), lo que introduce incertidumbre y dificulta la planificación operativa. Por ello, los operadores del sistema deben reforzar:

  • La reserva operativa, preferiblemente mediante generación flexible o sistemas de almacenamiento.
  • La capacidad de previsión (forecasting), para anticipar la producción y gestionar el equilibrio entre oferta y demanda.

 

Reflexión final

Una alta penetración de energías renovables mejora la sostenibilidad y reduce emisiones, pero también introduce complejidades en la operación del sistema eléctrico. Se requiere más automatización, control avanzado, almacenamiento, redes inteligentes y marcos regulatorios adaptados. El reto está en manos de quienes toman las decisiones.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.