Consumo fantasma: qué es, ejemplos reales y cómo eliminarlo de tu empresa
¿Sabías que una parte de tu factura eléctrica corresponde a aparatos que no están en uso? Es el llamado consumo fantasma o consumo eléctrico fantasma, un gasto silencioso que pasa desapercibido, pero que suma cada mes en el recibo. En este artículo te explicamos en qué consiste, cómo identificarlo con ejemplos reales y qué medidas puedes aplicar para reducirlo al mínimo. Porque en eficiencia energética, lo que no se mide, no se mejora.
¿Qué es el consumo fantasma?
El consumo fantasma es la energía que consumen los aparatos eléctricos y electrónicos cuando están conectados a la red pero no se están utilizando activamente. También se conoce como consumo en standby o vampiro eléctrico.
Aunque el dispositivo parezca apagado, sigue demandando energía para funciones como mantener la hora, estar en espera para recibir una señal o conservar configuraciones internas. Este fenómeno afecta tanto a hogares como a empresas, pero en el entorno profesional su impacto económico y energético puede ser mucho mayor debido al número de equipos involucrados.
¿Por qué es un problema en empresas y edificios?
En una oficina, comercio o nave industrial, es habitual tener:
- Impresoras encendidas durante toda la semana
- Equipos informáticos en reposo fuera del horario laboral
- Sistemas de climatización listos para funcionar en modo espera
- Cafeteras industriales, microondas o dispensadores conectados 24/7
- Cargadores enchufados constantemente
Todo esto genera un consumo eléctrico fantasma que no aporta ningún valor operativo, pero sí incrementa los costes y reduce la eficiencia energética general.
En instalaciones grandes, este tipo de consumo puede suponer entre un 8% y un 15% del total anual, según datos del IDAE.
Consumo fantasma: ejemplos reales
Para comprender mejor el impacto, veamos algunos ejemplos de consumo fantasma:
Dispositivo | Consumo en standby (W) | Horas al día (estimado) | Gasto anual aprox. por unidad (€)* |
Ordenador de sobremesa | 5-10 W | 16 h (fuera de horario) | 10–20 € |
Impresora multifunción | 6-10 W | 24 h | 15–25 € |
Monitor | 1-5 W | 16 h | 5–10 € |
Router/servidor pequeño | 8-15 W | 24 h | 25–35 € |
Cafetera industrial | 10-20 W | 20 h | 20–40 € |
*Cálculo estimado con precio medio de 0,25 €/kWh. El gasto real puede variar según el uso y la potencia exacta del equipo.
Cómo detectar el consumo fantasma en tu empresa
1. Revisa los equipos conectados permanentemente
Haz una inspección por zonas: oficinas, salas de reuniones, almacenes, zonas comunes… Anota todos los dispositivos que están enchufados, pero no tienen una función operativa constante.
2. Utiliza medidores de consumo
Existen enchufes inteligentes o medidores individuales que permiten conocer el consumo real de un aparato conectado. Algunos modelos se integran en sistemas de gestión energética y ofrecen informes detallados.
3. Solicita una auditoría energética
Una auditoría energética profesional permite identificar con precisión todas las cargas fantasmas, evaluar su impacto económico y definir medidas de mejora adaptadas al uso real del espacio.
Cómo reducir el consumo eléctrico fantasma
Reducir el consumo fantasma es sencillo si se aplican algunas medidas prácticas. Aquí tienes varias acciones recomendadas:
Sustituye regletas tradicionales por regletas inteligentes
Estas regletas detectan la ausencia de consumo y cortan automáticamente la corriente. Algunas permiten control remoto por WiFi o temporizadores programables.
Programa apagados automáticos
En equipos informáticos y audiovisuales, configura modos de suspensión o apagado automático fuera del horario laboral. También puedes integrar esta función en el sistema de domótica del edificio.
Forma a los usuarios
Un simple cartel o recordatorio para apagar los equipos al finalizar la jornada puede suponer un ahorro considerable al cabo del año. La sensibilización energética es clave.
Desconecta lo que no sea imprescindible
Dispositivos como cafeteras, microondas, cargadores de móviles o pantallas de información pueden desconectarse fácilmente si no se usan de forma continua.
Invierte en enchufes inteligentes
Los enchufes con control remoto o detección de presencia permiten automatizar el corte de corriente. Son económicos y fáciles de instalar.
¿Cuánto puedes ahorrar?
Aunque el consumo fantasma individual por aparato es pequeño, cuando se multiplica por decenas o cientos de dispositivos y horas anuales, el resultado es significativo.
En una empresa media con 20 puestos de trabajo, el ahorro potencial puede superar los 500 € anuales simplemente con la desconexión correcta de equipos al finalizar la jornada.
En Helioelec te ayudamos a eliminar el consumo fantasma
En Helioelec no solo realizamos instalaciones eficientes. Contamos con un equipo especializado en auditorías energéticas que puede ayudarte a identificar todo el consumo oculto de tu empresa, cuantificarlo y reducirlo de forma eficaz.
¿Quieres saber cuántos euros estás perdiendo cada año en consumo eléctrico fantasma? Solicítanos un diagnóstico sin compromiso y te ayudamos a recuperar el control de tu factura energética.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Cuáles son los dispositivos con más consumo fantasma?
Los más habituales son: ordenadores, impresoras, cargadores, monitores, routers, cafeteras, microondas y equipos audiovisuales en espera.
¿El consumo fantasma afecta solo a oficinas?
No. También está presente en hogares, comercios, hoteles, centros educativos y cualquier espacio con equipamiento eléctrico conectado a la red.
¿Es obligatorio eliminarlo?
No existe obligación legal específica, pero su eliminación forma parte de cualquier plan serio de eficiencia energética, y es imprescindible si se quiere reducir el gasto energético global.
¿Cómo saber si un aparato tiene consumo fantasma?
Si al estar “apagado” sigue teniendo un piloto encendido, mantiene la hora o responde al mando, probablemente esté consumiendo energía. También puedes comprobarlo con medidores específicos.
Bibliografía
- Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). (2024). Guía práctica de ahorro energético en edificios y oficinas. Recuperado de
https://www.idae.es/tecnologias/eficiencia-energetica/edificacion/aislamiento-en-edificacion/guia-practica-de-la-energia - Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). (2023). Cuánto consumen los electrodomésticos. Recuperado de
https://www.ocu.org/vivienda-y-energia/equipamiento-hogar/consejos/electrodomesticos-cuanto-consumen - Comisión Europea. (2022). Energy Efficiency First principle. Recuperado de
https://energy.ec.europa.eu/topics/energy-efficiency/energy-efficiency-targets-directive-and-rules/energy-efficiency-first-principle_en